Creencias: Los Lentes con los que Interpretamos la Vida
julio 26, 2025 | by jtroncosomonroy@gmail.com

Introducción
Imaginemos que lo que consideramos “realidad” no es una fotografía objetiva del mundo, sino una imagen coloreada por filtros invisibles. Cada uno de nosotros lleva puestos unos lentes particulares (llamados creencias) que determinan cómo vemos, sentimos y actuamos. No observamos el mundo tal como es… lo interpretamos desde lo que creemos que es. Y, es precisamente ahí, donde radica tanto nuestra mayor limitación como nuestro mayor poder.
A través de esas lentes invisibles, juzgamos lo posible, lo deseable, lo que creemos merecer o no. Algunas creencias nos impulsan; otras nos detienen sin que sepamos por qué. Son la arquitectura interior de nuestra vida cotidiana. Cuestionarlas es un acto de profunda libertad.
Creencias: El Mapa No es el Territorio
Una creencia es una afirmación que sostenemos como verdadera. A veces la aprendimos de la infancia, otras veces fue una conclusión emocional tras una experiencia intensa. Algunas las heredamos de la cultura, la familia, o simplemente las absorbimos sin darnos cuenta. Lo importante no es de dónde vienen… sino cómo influyen en quiénes somos. Como decía Alfred Korzybski: “El mapa no es el territorio.” Es decir, no vivimos en el mundo tal como es, sino tal como lo interpretamos. Y ese mapa mental, dibujado por nuestras creencias, puede estar lleno de fronteras que ya no necesitamos.
Dos tipos de creencias que deforman nuestro mapa:
Equivalencia compleja y causa – efecto

1. Equivalencias complejas
Estas creencias unen ideas sin verdadera relación entre ellas, como si fueran verdades absolutas:
- “Tener dinero es tener éxito.”
- “Ser alto es ser confiable.”
- “Si va al cine solo, ya no me quiere.”
Nos hacen generalizar y actuar desde juicios no examinados. Simplifican la complejidad de la vida… y muchas veces nos alejan de la realidad.]
2. Causa-Efecto rígidas
Este tipo de creencia asocia un resultado con una única causa fija. Por ejemplo:
- “No tengo pareja porque soy bajo.”
- “No consigo trabajo porque no estoy capacitado.”
- “No hago ejercicio porque no tengo tiempo.”
Estas creencias nos quitan poder, nos convierten en víctimas de factores supuestamente externos e inamovibles.
¿Cómo descubrir nuestras creencias limitantes?
Una sola pregunta puede iniciar el proceso: ¿Por qué no has alcanzado ese objetivo que tanto deseas?

Escucha tu respuesta. Allí, disfrazadas de lógica o de excusa, aparecerán las creencias que sostienen tu bloqueo. Algunas serán pensamientos heredados, otras serán verdades que nunca cuestionaste. La clave es escucharte en silencio y repreguntarte con honestidad, como lo haría un buen coach usando el metamodelo del lenguaje.
Tres formas comunes en que las creencias limitan
- Desesperanza: “No hay forma, es imposible.”
¿De verdad es imposible aprender o cambiar eso? - Impotencia: “No puedo.”¿Qué te lo impide? ¿Cuándo sí pudiste algo parecido?
- Falta de mérito: “No lo merezco.”
¿Quién decide qué mereces tú? ¿Y si te dieras permiso?
Estrategias para transformar creencias
Cambiar una creencia es como abrir una nueva puerta en un pasillo que creías cerrado.

Siguiendo el esquema, la clave es la siguiente:
- Marco «Como si»
Actúa como si ya fueras capaz. Si lo fueras, ¿qué harías ahora? - Cambio de patrones verbales
De “no puedo” a “aún no puedo”. El lenguaje cambia tu experiencia. - Foco en lo positivo
Reformula desde la posibilidad: “Estoy aprendiendo a…”
en lugar de “Soy malo en…” - Contraejemplos
Cuestiona las generalizaciones: “¿De verdad todos los hombres son iguales?” - Encadenado de creencias
Usa lo que ya crees de ti como puente: “Si pude lograr aquello, puedo lograr esto también.”
Conclusión
Nuestras creencias no son leyes universales. Son interpretaciones aprendidas.
Y si las aprendimos… también podemos desaprenderlas, cuestionarlas y transformarlas.
Cada vez que nos damos permiso para pensar distinto, para actuar desde otra mirada, estamos redibujando nuestro mapa interior. Y con cada trazo nuevo, estamos acercándonos a nuestra mejor versión: libre, consciente y en construcción permanente.
No somos nuestras creencias. Somos quienes elegimos en qué creer a partir de ahora.
RELATED POSTS
View all